SSCGTHV

martes, 2 de abril de 2013

Informativo cgt


RESUMEN DE LA REUNIÓN DE DIRECCIÓN DE RRHH CON JUNTA DE PERSONAL,  REALIZADA EL DÍA 27/03/2013

  1. También hablaremos sobre algunos aspecto de la denuncia a Inspección de Trabajo llevada a cabo por  el Delegado de Prevención de la SSCGTHV, a consecuencia de incumplimiento de la empresa Hospital de Viladecans con sus trabajadores respecto a "riesgos psicosociales" 

Por parte de la empresa, estaban presentes: la Sra. Montse Castilla, Directora Territorial de Recursos Humanos y la Sra. Ana Martín, Cap  de la unitat de Planificació, Gestió de Personal  i Assumptes Jurídics de la Direcció de personal del Hospital de Viladecans.

A seguir, os exponemos un resumen de lo que los representantes de la Sección Sindical de CGT presentes en esta reunión entendimos que el equipo directivo quiso explicar. En rojo, explicamos nuestro enfoque sobre los diversos temas tratados.



La reunión tuvo momentos de  bastante tensión. Desde nuestro punto de vista, esta tirantez representó el vivo reflejo del estado de ánimo de los trabajadores de nuestro hospital: el hartazgo de sentirnos tratados como si fuéramos "criminales", además de ignorantes y tontos, por la Administración (rebaja de salarios, aumento de jornada, desprecio por nuestro trabajo, deterioro en el trato, manipulación de nuestros permisos retribuidos, ampliación de las diferencias de trato y retributivas entre unos y otros, abuso de poder...).


1) Seguramente a consecuencia del denso ambiente, no se habló ni se firmó el orden del día de la reunión anterior (enero).

2) La Dirección anunció que pronto se pagará el 50% de las DPOs. Por otro lado, el ICS ha decidido que, si a final de este año vuelve a haber  superávit en este capítulo (lo cual pasó a finales del 2012),  se nos pagará una parte más del dinero de las DPOs que se nos ha "confiscado" en el 2013.
¿Donde habrá ido a parar el superávit del 2012????
Desde la SSCGTHV pensamos que, si sobra dinero en "capitulo I" (destinado a salarios), éste no debería ser redistribuido en el concepto de DPOs. Las DPOs en el ICS representan un concepto de la nómina que implica una gran diferencia retributiva entre el que cobra más (cerca de 5.500 euros/año) y el que cobra menos (cerca de 650 euros/año), lo cual concentra la "parte del león" a una o dos categorías profesionales. Creemos que estaría distribuido de manera más equitativa si se restituyera en concepto de "paga extra".

3) Para este año, no se incluirá el "presentismo" en los objetivos de las DPOs.
Con todo lo que nos están echando, demasiado nos vienen jorobando...

4) A partir del 1 de abril, se incluirá el "permiso por hospitalización" extensivo hasta familiares de 2º grado, en la normativa de "permisos retribuidos", según el siguiente criterio:
.  2 días dentro del área metropolitana.
. 3 días fuera del área metropolitana y dentro de la provincia de Barcelona.
.  4 días fuera de la provincia de Barcelona.
Se discutió mucho respecto a ello. Estos criterios no obedecen a lo establecido en la Ley 8/2006, que, si no es derogada, seguirá regulando las medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de los trabajadores de las administraciones públicas en Catalunya.
El Decreto-ley 20/2012, en el cual esta lamentable Administración se ampara para vulnerar nuestros derechos, es la normativa de base que indica las condiciones mínimas establecidas en todo el territorio español. Es decir, todos los aspectos de la normativa autonómica (8/2006) que mejoren los establecidos por el decreto-ley 20/2012 nos deberían ser aplicados.
La Junta de Personal quiso saber quien establece estos criterios, a lo que la Dirección contestó que han sido establecidos por el Territori -evidentemente de forma unilateral, sin contar con la representación de los trabajadores- y que no obedece a ninguna instrucción del ICS.

También nos dicen que cambiar "municipio" (ley 8/2006) por "área metropolitana" obedece a un decreto que asimila un concepto al otro. La Junta de Personal solicitó que se facilite este decreto.

5) Por otro lado,  ratifican que el permiso por CMA deja de existir. Sin embargo, la Dirección dijo que se facilitará el día a todo aquel trabajador que necesite, siempre que lo recupere.
Tratándose del Hospital de Viladecans, donde la CMA representa una  importante parcela de nuestra actividad, esta  bárbara, injusta y tiránica medida resulta francamente enojosa.
En lo que se refiere a la recuperación del día, hubo nueva discusión: la Dirección afirma que habrá flexibilidad para ello dentro del mismo año; sin embargo, la Ley 8/2006 dice que esta recuperación debe ocurrir en la misma semana en que se haya concedido este "permiso de flexibilidad horaria recuperable". Así, la postura mayoritaria de la Junta de Personal fue de exigir a la empresa que obedezca la ley.
Desde la CGT también defendimos el cumplimiento de esta ley: pensamos que, si la empresa nos lo "cobra" en la misma semana, además de quitarnos cuanto antes este peso de encima, tendremos más posibilidad de encontrarnos con la unidad o servicio donde tengamos que devolver el día reforzado de personal. Si, por lo contrario, permitiéramos a la empresa hacernos recuperar el día "cuando le de la gana", siempre estaríamos a mínimos en el trabajo. 

6)  La Junta de Personal reclamó respecto a  la exigencia, por parte de la empresa, de la devolución de las horas no trabajadas por trabajadores  que se hayan indispuesto durante su jornada laboral y no hayan podido seguir trabajando. La Dirección nos dijo que esto no volverá a ocurrir, siempre que este trabajador presente a posteriori la justificación de haber sido visitado por un médico en el servicio de urgencias.

7) La Dirección nos anunció que aquellos trabajadores que hasta ahora terminaban su jornada laboral media hora antes un día por semana, pasarán a trabajar esta media hora con el fin de adecuar su calendario laboral a la ampliación de jornada.

8) Respecto al personal con jornada a tiempo parcial, nos dicen que la ampliación de jornada será proporcional. Nos explican que aún están calculando la nueva jornada, los LAs , los EJs y las vacaciones de este personal; además, también nos comentan estar estudiando cómo quedará su calendario anual (¿nuevo anexo al nombramiento?). La Dirección nos aseguró que pronto nos informará sobre la jornada y el calendario laboral de nuestros "canguros".

9) Desde la Junta de Personal volvimos a solicitar que la aplicación del aumento de jornada anual tenga en cuenta el reconocimiento del tiempo destinado por determinados trabajadores para el cambio de turno, es decir, el "solape" entre turnos (ver informativo CGT  sobre la reunión de Junta de Personal con Dirección del mes de octubre del 2012). La Dirección nos contestó que espera poder darnos una buena noticia dentro de aproximadamente un mes: explica que nuestro Territori ha solicitado al ICS autorización para reconocer el exceso de jornada a causa del cambio de turno, y que ello está en fase de negociación. Nos dice que el ICS no acepta llamarlo "solape", sino "perllongament de jornada"; que ya tienen claro que no será posible considerar todo el tiempo destinado al cambio de turno, sino solamente una parte de él (lo cual podría representar en torno a 3 días de descanso  por año), y que, por ahora, esta compensación solamente está prevista para el personal de enfermería de nuestro Territori.
Teniendo en cuenta el verdadero "machaque" que los trabajadores venimos sufriendo en los últimos dos años, no queremos ilusionarnos antes de tiempo. Deseamos que el ICS actúe con justicia, reconociendo todas las horas que efectivamente trabajamos gratis en nombre de la consciencia y deontología profesional.

10) La Junta de Personal también reclamó  las 40 horas de formación a que tenemos derecho, recordando a la Dirección que en el Hospital de Bellvitge se vienen concediendo. Asimismo, apunta que la formación específica en prevención de riesgos laborales nunca debe correr a cargo del trabajador, es decir, el tiempo utilizado siempre ha de ser devuelto por la empresa, además de no computar dentro del cálculo de las 40 horas anuales de formación. Finalmente, se mencionó que, como  consecuencia de la empresa históricamente venir rechazando el derecho relativo a las horas de formación en prevención de riesgos laborales, desde hace ya algún tiempo se ha generado una "deuda de horas" de la empresa con los trabajadores que han realizado estos cursos.
La Dirección reconoció que, a partir de ahora, la formación en prevención de riesgos laborales siempre se hará en horario laboral o, en su defecto, las horas utilizadas siempre serán íntegramente restituidas al trabajador. Sin embargo, intentó contra argumentar en lo que respecta a las 40 horas de formación y a la "deuda de horas" a que hacemos referencia en el párrafo anterior, pero, al parecer, se vio algo desbordada y nos dijo que se convocará una reunión monográfica para tratar el tema "formación".
Hace cerca de 4 meses, en la sala de actos, donde se celebraba una reunión de trabajadores del servicio de urgencias avasallados por desmedidas cargas de trabajo y hartos de sentirse ignorados, una compañera sugirió: ¿no hay forma de actuar de forma contundente en el grave tema del estrés laboral en urgencias? A lo que nuestro Delegado de Prevención, Jesús, contestó que sí, la había. Y se puso manos a la obra. El pasado mes de enero de 2013, Jesús denunció a Inspección de Trabajo que, hasta hoy, el Hospital de Viladecans no ha cumplido lo estipulado en las medidas correctoras de riesgo psicosocial realizado en el año 2009.
Así, el día 14 de marzo, Inspección de Trabajo convocó a dos Delegados de Prevención del Comité de Salud Laboral (Cati, del TN, y Jesús, del TM) y a representantes de la Dirección del Hospital de Viladecans (acudió la Sra. Montse Castilla, acompañada por dos técnicos de prevención) para hacer una primera valoración del tema.
De entrada, la Inspectora aclaró a la empresa que las horas de formación en prevención de riesgos laborales nunca deben correr a cargo de los trabajadores, y la Sra. Castilla se comprometió a devolver las horas de formación adeudadas hasta ahora a todos los trabajadores del Hospital de Viladecans. También le sorprendió  saber que ha habido un cambio en la dinámica de autorización de cambios personales, que empeora las condiciones laborales de los trabajadores. Aún queda mucho que tratar, principalmente en lo referente al estrés laboral a consecuencia de  cargas de trabajo desproporcionadas.
A medida que tengamos novedades sobre los resultados de esta Inspección, seguiremos informando.

11) El orden del día de Dirección incluya el tema "cambios personales" (posiblemente a consecuencia de una carta enviada por la SSCGTHV a la Directora de RRHH territorial, solicitando "que nos informen respecto a las nuevas condiciones establecidas por la empresa para la autorización de los cambios personales"). Sin embargo, la Sra. Castilla nos dijo que aún no podía hablarnos del tema, puesto que, antes, necesitaba aclarar algunos aspectos sobre este cambio en la gestión de RRHH del personal de enfermería.

12) La Junta de Personal volvió a solicitar que se devuelva a los trabajadores afectados el tiempo de exceso de jornada relativo a los años 2011 y 2012.
Estamos exhaustos de tanto solicitar esta devolución de horas (ver diversos informativos CGT, desde diciembre de 2010). Que fácil es cobrarnos horas... ¡y que difícil es restituírnoslas! 

13) La Junta de Personal  quiso hacer constar a la Dirección su contrariedad a causa de la inadecuación del talante y del proceder de la Dirección del Hospital en la reunión sobre el Servicio de Urgencias del pasado 13 de febrero, además de censurarle y preguntarle respecto a la comunicación entre direcciones, puesto que los problemas del Servicio de Urgencias habían sido ampliamente tratados en las reuniones de Junta de Personal con Dirección. La Sra. Castilla reconoció que el tema fue tratado varias veces en estas reuniones, y afirmó haberlo transmitido adecuadamente.


14) A causa de la compleja situación económica en que está inmerso nuestro Hospital, lo cual, a menudo, viene dificultando las condiciones de trabajo de muchos de nuestros trabajadores, la Junta de Personal cuestionó diversos aspectos relativos a la gestión económica de RRHH, principalmente en lo que hace referencia a determinados complementos de la nómina, como puede ser la "atención continuada por jornada complementaria".  Así, se preguntó no solo respecto al montante de esta partida en nuestro Hospital, sino, también, a los criterios utilizados para su concesión.
Desde hace casi un año, la Junta de Personal solicitó conocer toda la información respecto al gasto total del Hospital de Viladecans destinado a las retribuciones, debidamente desglosado por categoría profesional y por todos los conceptos de la nómina, sean estos fijos o variables, relativa a los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Tras dos cartas, aún no hemos conseguido obtener tal información.
La Sra. Castilla se mostró colaboradora y dijo que nos contestará. Además, tras petición de la Junta de Personal, se comprometió a invitar a la Dirección Asistencial (Sra. Celia y Dr. Tapia) a la próxima reunión con Junta de Personal, con el fin de explicarnos todos aquellos aspectos que nos interese conocer en lo referente a temas asistenciales.

15) La Junta de Personal solicitó a la Dirección que conteste a las cartas enviadas por la Junta o por los Sindicatos del Hospital. A día de hoy, hay 4 cartas que no han sido contestadas (es decir, dotación y capacidad del servicio de urgencias, desglose de las retribuciones, contrato programa y nueva normativa de cambios personales). La Sra. Castilla nos dijo que se contestará a todas.

16) Tras varias requisiciones, la Junta de Personal volvió a solicitar la posibilidad de conocer todos los aspectos del "Contrato Programa 2012 para el Hospital de Viladecans". La Sra. Castilla nos dijo que se nos lo facilitará.

17) La Junta de Personal informó y pidió explicaciones a la Dirección respecto a excesivas cargas de trabajo en la USU. En esta unidad, donde, desde su creación y hasta hace poco tiempo, se atendían 8 pacientes con características asistenciales propias del área de observación de urgencias (no obstante, con el añadido de la obligatoriedad de realización del "Gacela"), actualmente se llega a atender a 14, con la misma dotación de personal (una enfermera y una auxiliar). Además, se da la incongruencia de que, en las demás unidades, el cupo de pacientes ingresados (es decir, desde el punto de vista asistencial, más lineares que los pacientes de USU) es de 9 pacientes por enfermera. También se recordó a la Dirección que, en las actuales circunstancias de conflictividad generada por la exposición de algunos de nuestros trabajadores a excesivas cargas de trabajo, es imprescindible la aclaración sobre la capacidad de atención y dotación de personal de los servicios de Urgencias y USU, con  el fin  de posibilitar y contribuir en el mantenimiento de una calidad asistencial aceptable y ajustada a la buena praxis, además de permitir la salvaguardia de condiciones de trabajo admisibles. La Sra. Castilla nos dijo que traspasará este tema a la Dirección Asistencial.



Un pueblo que no sabe leer ni escribir es un pueblo fácil de engañar     Ché Guevara

jueves, 28 de febrero de 2013

Curs per a infermeria

CURS D'INTERPRETACIÓ D'ELECTROCARDIOGRAMA PER A INFERMERIA

CONTINGUT


● Record anatòmic, fisiològic i de la conducció cardíaca.
● Fonaments d’electrofisiologia cardíaca.
● Estudi de l' ona P. Estudi del complex QRS. Estudi de l'ona T
● Criteris de normalitat en l´ECG.
● Bloqueig de branca del H H.
● Alteració de la repolarització: Síndrome Coronari Agut. Codi IAM.
● Taquiarítmies, Bradiarítmies i aturada cardíaca,.
● Alteracions de la conducció A-V: Bloqueig A – V.
● Alteracions electrolítiques en el ECG.
● Exercici de reconeixement de l´ECG normal i patològic.



Data: el 22 d'abril 2013
Durada: 10:00 a 14:00 hores
Professor: Homero Sanmartino





jueves, 7 de febrero de 2013

Informativo febrero 2013

A ENFERMERAS Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA DE HOSPITALIZACIÓN Y URGENCIAS:

¿NOS TOMAN POR TONTAS (2)?

Hay que tener rostro…

*   Nos bajan el sueldo...
*   Nos quitan vacaciones y LAs, ampliando nuestra jornada...
* Nos imponen una normativa de permisos retribuidos  indecente e ilegal (lo cual no ha ocurrido en otros centros)...
* Nos hacen trabajar como "burros de carga" y con muy malas condiciones laborales (ver Urgencias, Hospitalización...)...
* Se hacen los "locos" con nuestras horas de formación....
* No nos han devuelto las horas de exceso de jornada de los años 2010 y 2011....
* A menudo nos tratan como si fuéramos "carne de cañon"...

y para colmo,
* Nos obligan a trabajar gratis (pasamos el parte al turno entrante fuera de nuestro horario laboral).........

¿Y  AÚN  TIENEN LA  DESFACHATEZ  DE RECLAMARNOS 
3  HORAS  PENDIENTES  DEL  2012???

¿A que en ninguno de los 229  DÍAS o 145 noches que trabajaste en 2012,   TE  Preguntaron  hasta  QUE  HORA  estuviste  Pasando  EL  PARTE???


“Compañer@s frente a problemas comunes no caben soluciones individuales, unidos podremos hacer cosas”
Viladecans, 7 febrero de 2013

lunes, 28 de enero de 2013

SECRETARÍA de CGT en Prevención de Riesgos Laborales




GUIA DE USO DE GUANTES DE PROTECCIÓN
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJADOR/A EN ATENCIÓN SANITARIA


-      Los guantes constituyen una medida de prevención primaria frente al riesgo biológico.

-      La utilización de guantes es el método de protección de barrera más importante para prevenir la contaminación de las manos cuando existe contacto con material biológico potencialmente infeccioso (como sangre, fluidos corporales, secreciones, membranas mucosas y piel no intacta de los pacientes ).

-      Los guantes de protección deben garantizar impermeabilidad, resistencia, y una flexibilidad y sensibilidad máximas. Así podremos realizar un uso optimizado de los mismos frente a los agentes biológicos en las tareas laborales de ámbito sanitario.

-      Es importante recordar que, aunque se hayan utilizado guantes, es necesario lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente.

-      Hasta ahora los guantes contenían polvo que facilitaba su colocación. En la actualidad no existe ninguna indicación médica que justifique la utilización de guantes empolvados, ya que son numerosos los riesgos conocidos de sensibilización y alergia.


-      UTILIZAR SIEMPRE GUANTES SIN POLVO.

*Debemos utilizar guantes de examen no estériles (sin polvo) de látex ó nitrilo (azules) en todas aquellas prácticas clínicas sin protocolo de esterilidad y que requieran protección:

-       Colocación y retirada de vías vasculares periféricas.

-      Obtención y manipulación de muestras para análisis clínicos.

-      Manejo de secreciones, fluidos biológicos, orina y cambio de bolsa de colostomía.

-      Limpieza de aparatos y material sanitario.

-      Contacto con residuos biosanitarios.


          
          *Debemos utilizar guantes de plástico (vinilo):

-      Manipulación de alimentos.

-      Movilización de pacientes e higiene de pacientes encamados.

-      Procedimientos simples sin riesgo de contacto con líquidos, sangre o fluidos biológicos.

-      Efecto barrera débil: exige cambio de guantes con mucha frecuencia ( cada 5 minutos en caso de exposición a sangre y líquidos biológicos).
 

CGT: LA SEGURIDAD ESTA EN TUS MANOS

martes, 22 de enero de 2013

Informativo cgt


Resumen de la reunión informativa de RRHH y la Junta de Personal del día 17/01/2013

Puntos del orden del día propuestos por la Junta de Personal

a) El futuro del Hospital de Viladecans
Fue el Dr. Monedero quien se incorporó a la reunión, con el fin de hablarnos sobre este y el siguiente punto (b).
Nos dijo que, teniendo en cuenta la inestabilidad social en que nuestro país está inmerso, solamente hay cuatro cosas que  actualmente podemos tener por seguras:
* nuestro Hospital no se cerrará,
* la ampliación prometida, que implicaría en la construcción del nuevo Hospital de Viladecans, no se hará,
* la alianza natural del Hospital de Viladecans es con el Hospital de Bellvitge, y
* nuestro Hospital será reordenado, lo cual resultará en un  centro de igual armazón, pero con distinta estructura.

Según nos explicó, los actuales planes de futuro del Departament de Salut para nuestro hospital pretenden transformarlo en un centro dedicado a la atención propia de un hospital comarcal (de baja complejidad) fuertemente acoplado a la red de atención primaria. Nos dice que una parte del presupuesto de los centros del ICS (5%) dependerá del éxito de esta sinergia entre los hospitales y la atención primaria, y que, en nuestro Hospital, este cambio de orientación asistencial deberá realizarse en los próximos 5 años, implicando en lo siguiente:
*  creación de un área de gabinetes más amplia y acondicionada no solo para pruebas, sino, también, para algunos procedimientos de baja complejidad (endoscopias, clínica del dolor, etc). La creación de este nuevo sector ya está casi concluida: se localizará en la tercera planta, donde antes estaban los dos quirófanos viejos,
* ampliación de la UAD (hospital-día),
* potenciación de la UHD (hospitalización domiciliaria),
* creación de unidades de curta estada médica y quirúrgica (la permanencia del paciente será de entre 3 a 5 días),
*  creación de un area de subagudos (la permanencia del paciente será de hasta 10 días),
* cambios físicos internos que harán que las habitaciones de cuatro pacientes desaparezcan y que solamente tengamos habitaciones para dos (se romperán tabiques y se reharán).

Pese a nuestras innumerables preguntas respecto a la previsión del número de camas destinadas a cada uno de los sectores, de la posibilidad de pérdida de puestos de trabajo, etc.,  nos dijo que aún no se tiene claro.
Finalmente, su planteamiento fue optimista, resaltando que el compromiso de este proyecto de reestructuración es permitir el adecuado funcionamiento de nuestro Hospital en los próximos 15 años.
A la vez que celebramos parcialmente  este planteamiento para el futuro de nuestro Hospital, puesto que parece ser capaz de preservar gran parte de los puestos de trabajo que hoy tenemos, a los delegados de la CGT se nos ha quedado un sabor agridulce en boca. Los motivos son evidentes: en primer lugar, la clara (y más que esperada) constatación del lamentable incumplimiento de la Administración con la Ciudadanía respecto a la prometida y planeada ampliación del Hospital de Viladecans; por otro lado, no nos creemos que la Administración desconozca datos referentes al número de camas, a los puestos de trabajo que posiblemente se  pierdan o a prestaciones (especialidades, procedimientos, etc.) que seguramente nuestro Hospital sea obligado a ceder a otros centros; finalmente, el freno y “batacazo” que  este planteamiento supone a un Hospital que, por mérito de sus trabajadores, alcanzó el nivel II asistencial y un notable prestigio en el panorama sanitario catalán y español, particularmente en ciertas especialidades quirúrgicas.

b) Contrato-programa
El Dr. Monedero nos presentó los resultados respecto a CONTRATACIÓN y ACTIVIDAD del Hospital de Viladecans, en el año 2012 (es decir, la comparativa numérica entre  la actividad que hemos hecho en nuestro Hospital en el año 2012 y lo que el ICS y el Servei Català de la Salut exigían que hiciéramos).
Desde hace muchos meses, la Junta de Personal viene reiteradamente solicitando disponer del contrato-programa que condiciona la actividad y el presupuesto del Hospital de Viladecans, sin éxito. El objetivo de la Junta de Personal es conocer todos los aspectos relacionados con la contratación, y no solamente sus resultados. Si lo lográramos,  resultaría en un ejercicio de transparencia de la Administración que sería capaz de hacer que se  avanzase un paso  hacia  la recuperación de la confianza y  credibilidad,  perdidas en los últimos años.
La Junta de Personal solicitó al Dr. Monedero conocer el documento completo del contrato-programa 2012.

c) Situación de Servicio de Urgencias: aspectos laborales y asistenciales
La Dirección de RRHH nos dijo que este tema lo trataremos en una reunión específica, que pronto se realizará, con los trabajadores del servicio de urgencias.

d) Diferencia entre área metropolitana y municipio
Finalmente, la Dirección reconoció que  la ley habla de localidad, y no de área metropolitana. Por lo tanto, la Dirección de RRHH accedió a cambiar  este punto de

la normativa de permisos retribuidos reflejando el término LOCALIDAD, conforme especificado en el EBEP (ver el informativo de CGT  “¿NOS TOMAN POR TONTOS?1”, de hace dos semanas).


Los siguientes temas, propuestos por la Junta de Personal, no fueron  tratados por falta de tiempo, quedando pendientes para la siguiente reunión:


Información, transparencia y legalidad, desglose de las retribuciones, instrucciones que condicionan nuestras condiciones laborales, EBEP o ley 8/2006 y contrataciones eventuales y sus condiciones.


Puntos del orden del día propuestos por la Dirección

e) Permisos
La Sra. Montse Castilla nos explica que, a consecuencia de los últimos cambios legislativos en materia de permisos retribuidos, el Hospital ha dejado de conceder permisos por la hospitalización  y por la cirugía sin ingreso de un familiar, pasando a concederlo solamente por “enfermedad grave” o por “accidente” de un familiar. Evidentemente, dada la enorme incoherencia e injusticia de esta normativa, el ambiente se “calentó”, y la Junta de Personal en bloque pasó lanzarle múltiples preguntas y planteamientos, a los que nos contestó que el Hospital está cumpliendo la ley, y que, si no nos parece adecuado, denunciemos el permiso.
Finalmente, lo que conseguimos sacar en claro fue lo siguiente:
* el cónyuge está incluido en el primer grado de parentesco (en la normativa publicada inicialmente  en intranet no estaba reflejada la figura  del cónyuge);
* en caso de enfermedad o intervención quirúrgica de un familiar, solamente tendremos derecho a un permiso retribuido si aportamos un certificado médico que incluya la  palabra “grave”;
* en caso de un accidente, debemos aportar un certificado médico que declare que nuestro familiar ha padecido un accidente o situación accidental.

¡OJO!: según la Real Academia de la lengua Española, “accidente” es:
“Cualidad o estado que aparece en algo, sin que sea parte de su esencia o naturaleza.” (todo indica que un pequeño corte en un dedo es accidental…)
“Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas.” (todo indica que la molestia ocular,  consecuente a la presencia de un pequeño cuerpo extraño es accidental…) 
“Suceso eventual o acción de que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas.” (todo indica que el dolor consecuente a la torcedura accidental  de un tobillo es accidental…)
“Indisposición o enfermedad que sobreviene repentinamente y priva de sentido, de movimiento o de ambas cosas.” (todo indica que un episodio de lipotimia es accidental…)
“Pasión o movimiento del ánimo.” (todo indica que un episodio de crisis de ansiedad es accidental…)
“Síntoma grave que se presenta inopinadamente durante una enfermedad, sin ser de los que la caracterizan.” (un episodio de vómito y/o mareos, en el curso de una gripe, podría ser accidental…).
Desde esta Sección Sindical, consideramos que esta malintencionada y/o torpe decisión legislativa, además de la intransigencia y picardía del ICS (¿o será solo de nuestro territorio?) denotan el evidente interés de la Administración de, por medio del desgate y hartura de sus trabajadores, degradar la atención sanitaria pública.
Hasta donde sabemos, parece ser que el trato a otros trabajadores públicos catalanes no está siendo tan estricto e  injusto, y se están manteniendo las condiciones laborales anteriores hasta que Función Pública matice y regule la nueva legislación.
Por entender que esto es INDECENTE, lucharemos sin tregua por el mantenimiento de  condiciones laborales  y de una sanidad pública dignas.


f) Calendari 2013
Según la Sra. Montse Castilla, la única información que la dirección puede ofrecernos respecto a ello es la ya publicada:
*Debemos trabajar 37,5 horas semanales
* Pasamos a tener solamente 22 días de vacaciones (nos quitan 1 día)
* Pasamos a tener solamente 3 LAs (perdemos 6)
Nos dice que, hasta que no haya negociaciones en mesa sectorial que definan claramente cual pasa a ser la nuestra jornada, no se hablará sobre la aplicación del cambio de jornada. Por ello, nos mantienen el calendario laboral de 2012, pero quitándonos los 6 LAs y el día de vacaciones.

En la Sección Sindical de CGTHV no nos cansaremos de repetir que pensamos que esta  Administración está actuando de manera INDECENTE. Es inaceptable que, a mediados de enero, aún no conozcamos nuestra jornada laboral y su distribución en el año. ¿Será por incompetencia? ¿O por despotismo?

g) Criteris Moviment Intern
La Dirección anunció que finalmente se firmó la Normativa de Movimiento Interno del Hospital de Viladecans.
La Sección Sindical de CGTHV participó  de la negociación de esta normativa, aportando, entre otras cosas, una propuesta estructurada, que adjuntamos a este informativo. Sin embargo, por decisión asamblearia de sus afiliados, finalmente la CGT decidió no firmarla.


“Compañer@s frente a problemas comunes no    caben soluciones individuales, unidos podremos hacer cosas”

*En color rojo, nuestra opinión

martes, 25 de diciembre de 2012

2 Edición CURSO-TALLER DE VENDAJES FUNCIONALES

CURSO-TALLER DE VENDAJES FUNCIONALES



CURSO-TALLER
DE VENDAJES FUNCIONALES



-         TEORÍA  (1 hora)
-         TALLER PRACTICAS (3 horas)
TEORÍA:
-         Recordatorio de anatomía en extremidades superiores e inferiores
-         Fisiología y biomecánica de las extremidades superiores e inferiores
-         Lesiones musculo-ligamentosas más frecuentes
-         Definición y tipos de vendajes funcionales
TALLER-PRACTICAS:
       
-         Vendajes funcionales en la mano
-         Vendajes funcionales en el pié
-         Vendajes funcionales en el tobillo
DOCENTE: Jesus Rubio Vera, Enfermero, Podólogo, TSPRL.
LUGAR: Hospital de Viladecans.
DÍA: 15 de enero 2013
HORARIO: 10-14
DIRIGIDO A: Personal de Enfermería, Residentes en Enfermería y Médicos Residentes.

sábado, 15 de diciembre de 2012